Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for junio 2010


Hola, seguimos con la polémica del TDD, pero no temais, en este post no voy a hablar de TDD (al menos no mucho). En el anterior post defendí que si se hacía bien el TDD, con su refactor y que si además se complementaba con un pair programming, la necesidad de métricas estáticas de calidad de código desaparecen. Comentarios a dicho post por parte de @jmbeas, Chuidiang e @ydarias indicaban que mi postura era correcta en un equipo experto, pero que si tenías equipos menos maduros, entonces necesitabas estas métricas porque los equipos no iban a hacer TDD, refactor y pair programming, ya sea por inexperiencia o por simplemente no querer. Bien, esto es cierto, de hecho es interesante que al enseñar TDD y refactor a equipos novatos,  usemos análisis de código estático para ver como de forma incremental, y emergente, el código alcanza una buena calidad.

En el fondo, mi problema es que pienso que los equipos que no hacen TDD o pair programming, sencillamente no están haciendo agilismo… Enrique, no te metas en más líos, mejor digamos que sencillamente no están usando una buena metodología. En el resto de este post voy a explicar tan inverosímil afirmación.

El agilismo propone un metaproceso para definir un proceso de desarrollo e ir evolucionándolo en el tiempo, con el objetivo de adaptarnos a los cambios en nuestro entorno y mejorar dicho proceso de forma continua, de manera que maximicemos el valor entregado al cliente. No vale con que el proceso sea bueno hoy, sino que debe ser mejor mañana y no debe quedarse obsoleto. Y por mejor entendemos que entregamos más valor al cliente en menos tiempo y con menos coste. Obviamente, para poder implementar el proceso de desarrollo en la realidad, y poder hacer mejora continua, se nos propone un conjunto de buenas prácticas. Mi pregunta es, ¿cuál es el conjunto mínimo de buenas prácticas para considerarnos ágiles? Dicho de otra forma, ¿cuál es la metodología ágil más ligera posible? Dada la definición de agilismo anteriormente expuesta, la metodología ágil más ligera, es aquella que sólo obliga prácticas que proporcionen lo más rápidamente posible información de los problemas del proyecto, y nos ayuden a resolverlos cuanto antes. Armados con unos ciclos de feedback rápidos, que nos informen sobre problemas en el proyecto, podemos practicar mejora continua, y terminaremos con una metodología que es perfecta para nuestro entorno de trabajo específico, y que va a evolucionar para adaptarse a cualquier imprevisto.

Dicho esto, hay que tener en cuenta que los problemas nos lo podemos encontrar a múltiples niveles: estimación y planificación, desarrollo, build y pases de entornos, explotación, etc. Necesitamos pues, ciclos de feedback y mejora continua en cada uno de esos niveles. Obviamente algunos de dichos niveles escapan a mi control, pero al menos planificación y desarrollo sí están bajo mi control. Al conjunto mínimo de prácticas, que te permiten conseguir mejora continua de forma efectiva, lo llamaré agilismo minimalista.

A nivel de control de proyecto y mejora continua lo mínimo que puedes hacer es:

  • Retrospectiva al final de proyecto. Hay que reunirse para saber las causas del éxito o fracaso del proyecto, y que cosas se pueden mejorar y cómo. Es el nivel básico de mejora, aprender del resultado de un proyecto para el siguiente. Debería participar la dirección de la empresa también y el cliente.
  • Múltiples reuniones de seguimiento del proyecto, a ser posible a intervalos regulares, predecibles y ni demasiado largos ni cortos. Un ejemplo de reunión de seguimiento es la retrospectiva de sprint dentro de SCRUM. Otro ejemplo es la demo de final de sprint, este último más orientado a obtener feedback del cliente. Nos permite enterarnos rápidamente de los problemas que se producen durante el proyecto sin esperar a que acabe. Si hay algún problema podemos tener la oportunidad de solucionarlo. También podemos ajustar nuestras estimaciones con la realidad del proyecto, y aprender a estimar mejor en el futuro. Se puede involucrar a todos los participantes en el proyecto, al fin y al cabo no se hace todos los días. Esto es importante para que la información del estado del proyecto llegue a todo el mundo por igual y no se quede información escondida en nichos. También debe participar un representante del cliente, para ver como va el proyecto, proporcionar información adicional y aclarar dudas.
  • Reunión diaria o daily scrum. Es un nivel de feedback más rápido, diario, que involucra a los miembros de un mismo equipo y al menos un responsable. En proyectos grandes pueden haber varios equipos cada uno con su propia reunión diaria.
  • Reunión de emergencia. Para solventar cualquier problema grave y no previsto, detectado mediante cualquier mecanismo.

A nivel de planificación y estimación:

  • Dividir el trabajo en unidades manejables. Dichas unidades deben ser estimables, representar un incremento en el valor entregado al cliente, concisas y claras, de un tamaño similar entre si, independientes entre si, tener un criterio de aceptación y no demasiado grandes. Esto se suele conocer como historias de usuario. La importancia de las historias de usuario es que te proporcionan una unidad de planificación y estimación que está bien correlacionada con el valor del proyecto desde el punto de vista del cliente. El criterio de aceptación es importante para saber cuando se ha terminado de implementar la historia.
  • Revisa las estimaciones frecuentemente, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las retrospectivas y reuniones anteriormente mencionadas. Si las historias no fueran pequeñas, independientes y de tamaños similares, el ajuste de las estimaciones basándonos en lo que pasó en otras historias sería prácticamente imposible.
  • Refina y revisa la definición de las historias frecuentemente. Tal vez a intervalos regulares (SCRUM sprint planning) o tan pronto como te sea posible (kanban). Para ello hay que hablar con el propio usuario, o en su defecto con un experto de negocio.
  • Implementa primero las historias con más valor. Esto maximiza el valor entregado al cliente. También nos evita tener que implementar historias que pueden cambiar o quedar obsoletas con el transcurso del tiempo.

De momento a nivel de gestión y planificación, el agilismo minimalista no es ninguna sorpresa. El punto es que si no implementas todas estas buenas prácticas, no eres ágil. Simplemente no vas a poder reaccionar a los cambios en tu proyecto ni mejorar la forma de trabajo. Casi todas estas prácticas las realizan todas las empresas serias que conozco, excepto la reunión diaria, las historias de usuario y la implementación por orden de valor. Si no practicas la reunión diaria tendrás problemas ocultos y enquistados al menos hasta la próxima reunión de seguimiento, que será dentro de ¿entre 2 y 4 semanas? ¿No es muy ágil cierto? Hasta aquí casi todos estareis de acuerdo, pero todo esto no es suficiente para reaccionar ante problemas y mejorar en un proyecto software. Necesitamos tener en cuenta otro aspecto, la ingeniería.

Desde el punto de vista de mejora continua de la ingeniería y desarrollo:

  • Programación por parejas. Es otro ciclo de feedback, esta vez sobre el diseño y la calidad de código. Lo podemos considerar una revisión de código continua o una QA continua. El feedback proporcionado por un compañero a la persona que está tecleando es rapidísimo, del orden de segundos.
  • TDD. Nos permite saber si nuestro código funciona, o si la modificación que hemos hecho rompe algo. Feedback del orden de minutos.
  • Refactor frecuentemente. Dentro de un ciclo de TDD para garantizar que se hace a menudo, y guiado por la programación por parejas, nos permite mejorar de forma continua la calidad de nuestro código.
  • Integración Continua. Feedback a nivel de horas, que nos permite detectar problemas de integración.

Bien, con esto quiero decir que el agilismo minimalista necesita de mejora continua no sólo a nivel de gestión, sino a nivel de ingeniería, con lo cual necesitas hacer TDD, refactor, pair programming e integración continua, como mínimo, para ser ágil. Si no haces integración continua no detectas los problemas de integración hasta que no haces un pase, ¿es eso ser ágil? Si no haces TDD no detectas si has roto funcionalidad al introducir un cambio hasta que no lo prueba el equipo de QA, ¿es eso ser ágil? Además si no haces TDD no puedes hacer integración continua, sino como mucho, compilación continua. Si no haces pair programming no detectas errores de programación o fallos de diseño hasta dios sabe cuando, ¿es eso ser ágil? El refactor frecuente te permite arreglar tu código, sin necesidad de esperar al super arquitecto/guru. Lo importante es que todas estas prácticas se realimentan y se producen sinergias positivas entre ellas. Cada una cubre cosas que la otra no. Si quitas una sola el edificio se empieza a derrumbar. Por ejemplo si quitas el pair programming puedes introducir fake TDD o simplemente saltarte el refactor. Si quitas el TDD te cargas la integración continua. Las necesitas todas, no son opcionales, son obligatorias.

Ya contamos en la CAS2010 nuestra experiencia de implantación del agilismo. Hubo un momento que teníamos sprints, retrospectivas, etc. Pero no teníamos TDD ni pair programming ni se hacía refactor, y mucho menos integración continua. Eso no funcionaba. Asi que lo siento, a aquellos que piensen que puedes hacer agilismo con un equipo que no controle estas técnicas y no esté dispuesto a hacerlas, os aviso: no va a funcionar, no basta con el sprint planning y el daily scrum, no vas a ser ágil, necesitas prácticas ágiles de ingeniería y gente capaz de llevarlas a cabo.

Afortunadamente parece que hay gente por ahí de acuerdo conmigo, sino leed lo mismo que digo pero explicado de otra manera en este blog de Luis Artola. SCRUM y KANBAN sólo se ocupan del nivel de gestión y planificación de proyecto, pero no de la ingeniería. Para que tu proyecto sea exitoso, necesitas también buenas prácticas de ingeniería y trabajadores capaces de llevarlas a cabo. Muchos piensan que son ágiles porque aplican prácticas ágiles a nivel de planificación y gestión, pero se olvidan de la ingeniería. Esta es una maldición eterna en el mundo de los proyectos software, parece que por poner una capa de gestión se arreglan todos los problemas, pero nadie presta atención a lo más básico, la ingeniería y la capacidad profesional de los «pikachus».

En resumen, lo mínimo que puedes hacer para considerarte ágil (agilismo minimalista) es: pair programming, TDD+Refactor, integración continua, reuniones diarias, reuniones periódicas de seguimiento (internas y externas para el cliente), retrospectivas de proyecto y planificación y estimación basada en historias de usuario. Si te falta, aunque sea una sola de estas prácticas, no eres ágil.

¿Y las demás buenas prácticas? Bueno, para mi no forman parte del agilismo minimalista, las considero muy dependientes del entorno en el que se mueva cada uno. Aquí es, donde creo yo, que se debe aplicar eso de probar a usar una buena práctica, experimentar y ver si va con tu proyecto o no. Lo importante es que con el agilismo minimalista irás descubriendo cuales son útiles y cuales no. Por ejemplo, a nosotros los sprints no nos han funcionado bien, por eso estamos pensando en pasar a kanban, pero conservando los principios del agilismo minimalista. Quizás esto de agilismo minimalista+kanban sea algo parecido al scrumban que he escuchado por ahí. En cualquier caso el resto de las prácticas debéis experimentar con ellas antes de adoptarlas en serio o no.

Corolario: si ves que necesitas métricas estáticas de calidad de código, es una señal de que no eres ágil, algo falla (pesaito soy). Saludos y ahora me voy a dormir, que ya me vale.

Read Full Post »


Hola a todos, de vuelta de la AgileSpain2010, y con un poco de «resaca» de la conferencia, me toca defender un par de frases que solté en nuestra sesión. Lo que ocurrió realmente fue lo siguiente:

Creando polémica en la CAS2010

Fanático del TDD en la CAS2010

Bien, pues lo solté y me quedé tan fresco, de hecho no me pareció que fuera una frase polémica, pero empecé a ver caras raras y a la salida de la sesión vi por twitter que mi frase había causado cierta extrañeza. Empezaré aclarando mi frase: «Si haces TDD bien no necesitas análisis de calidad de código estático». Ojo, hablo de hacer TDD bien, no de hacer TDD a medias. Existe un malentendido respecto al objetivo del TDD, si bien uno de ellos es lograr un conjunto de pruebas automatizadas con alta cobertura de código, éste no es el único, de hecho es sólo la mitad de la historia. El otro objetivo, igualmente importante, es conseguir un código de calidad de forma incremental y/o evolutiva. De hecho algunos autores hablan de calidad o diseño emergente, pero yo prefiero no fliparme tanto de momento. Si tenéis el libro de Carlos Blé sobre TDD, veréis que se llama «Diseño Ágil con TDD», no programación con TDD o pruebas con TDD o QA con TDD, sino diseño. Éste es el entendimiento general que todos los autores tienen sobre este tema: TDD lleva a pruebas automáticas de alta cobertura y a alta calidad de código, si lo haces bien, claro.

Llegado a este punto conviene explicaros mi percepción de los niveles de adopción del TDD:

  • Fake TDD. En este nivel de adopción el TDD no se practica, sino que se simula practicar. En el fake TDD los tests no representan realmente la funcionalidad de las historias de usuario o de la interfaz del componente que queremos probar. No se hace un esfuerzo serio por entender la funcionalidad del componente bajo pruebas y se escriben tests con poco contenido, contenido incorrecto o simplemente tests de relleno sin contenido. Ésto puede ser por desconocimiento de la técnica, con lo que habremos de dar más formación y hacer talleres. También puede ser por presión, que tiende a romper la disciplina del programador, y por miedo a no estar en fechas, se ignora el TDD. La tercera razón para hacer fake TDD la veremos en el siguiente post.
  • Naive TDD. Simplemente consiste en no realizar la fase de refactorización durante el ciclo de TDD. Las causas suelen ser de nuevo inexperiencia o prisas. Normalmente si no se entiende TDD como una metodología de diseño nos encontraremos en este caso. Otro tipo de Naive TDD se produce cuando se escribe primero código de implementación y después el test.
  • TDD. Adopción completa, haces test con funcionalidad correcta pero no consideras el ciclo terminado hasta que no has refactorizado. Para que un ciclo de TDD se considere completo y puedas hacer commit, debe existir un test, con los contenidos adecuados, que al ejecutarse pase, y el código que implementa la funcionalidad bajo prueba sea limpio. Si el código no es limpio debemos refactorizar.

¿Qué es pues código limpio? Pues es código que tiene unos niveles de calidad razonables, pero, ¿qué es la calidad del código? Difícil pregunta. Para ello las distintas organizaciones y empresas definen un modelo de calidad, que consiste en un conjunto de métricas de código que se van a tomar y que resultados mínimos son exigibles para esas métricas. Las métricas se clasifican en dos tipos: estáticas y dinámicas.

La métricas dinámicas miden propiedades de tiempo de ejecución del sistema. Ejemplos típicos son corrección, rendimiento y escalabilidad, seguridad y usabilidad:

  • La corrección la conseguimos con el propio TDD (hasta donde es posible dado que los requisitos son cambiantes y difusos).
  • El rendimiento y escalabilidad se consiguen con pruebas de stress, algo que está aparte del TDD, hasta donde yo sé.
  • La seguridad del mismo modo está en un mundo aparte, y que yo sepa no se pueden hacer pruebas automatizadas satisfactorias para esto, salvo quizás los ataques más típicos.
  • La usabilidad tiene que ver con la facilidad de manejo de la aplicación y su atractivo para el usuario, definitivamente esto no se puede probar de forma automática, para ello podemos usar pruebas de aceptación tradicionales.

Por otro lado las métricas estáticas miden propiedades del código que se pueden detectar en tiempo de compilación. Veamos:

  • Nomenclatura. Si tu código se ajusta o no a determinada nomenclatura. Bueno, que deciros, no considero esto importante para un desarrollo ágil, es mucho más importante la legibilidad y la documentación. Puedo entender que en un lenguaje con tipado dinámico esto pueda ayudar, al fin y al cabo no hay compilador que te diga si una variable es un string o un integer. Sin embargo si vas a usar un lenguaje de tipado dinámico (ruby, javascript, smalltalk, etc) es mejor que no pienses en java, sino que saques partido a las características de dicho lenguaje, que normalmente no está pensado para que una variable sea siempre un string, es simplemente otra filosofía de diseño.
  • Nivel de documentación. Bueno, esto sí es interesante, me habéis pillado 🙂 Sin embargo no considero que esto se pueda medir de forma totalmente automática. La dificultad radica en que es muy difícil automatizar la decisión de si un método o clase debe estar documentada. Desde el punto de vista del agilismo debemos documentar sólo aquello que merezca la pena, no todo, y por supuesto tampoco vale no documentar nada. Detectar si documentar un artefacto de código «vale la pena» o «o aporta valor» de forma automática es difícil, ¿no creéis?
  • Legibilidad. Lo más importante, tu código debe ser legible por tus compañeros, si no, no podrán mantenerlo. Esto tampoco se puede detectar automáticamente.
  • Estilo y formato de código. Esto realmente es un aspecto de la legibilidad.
  • Tamaño del sistema. No se muy bien para que se quiere medir esto, y además, ¿en qué lo medimos? ¿Lineas de código?¿Puntos función? Sin comentarios. Tal vez lo que queremos medir realmente es la cohesión.
  • Alta cohesión y bajo acoplamiento (principio de una única responsabilidad). Realmente estas son muy interesantes de medir y a mi juicio sí que son necesarias. Los artefactos de código que tengan muchas interdependencias entre ellos deben agruparse en artefactos de nivel superior. Por ejemplo, un montón de métodos que son muy interdependientes podrían agruparse en la misma clase. Y viceversa, si un artefacto esta compuesto de muchos subartefactos que apenas interaccionan entre si, podemos dividir ese artefacto en varios más pequeño. El ejemplo típico es la clase «monstruo» con todos los métodos del sistema dentro de ella, ay, cuantas de éstas habré visto a lo largo de mi carrera. Estas propiedad del sistema sí que se pueden medir automáticamente, al menos en los lenguajes de tipado fuerte. Si se pueden medir automáticamente en los lenguajes de tipado dinámico tengo mis dudas, pero me callo por no ser experto.
  • Duplicación de código. Esto se puede medir fácilmente con una herramienta. La existencia de código duplicado es un signo de mal diseño y baja calidad, excepto en el caso de extrema necesidad de legibilidad.
  • Malas prácticas. ¿Acaso el analizador de código estático es inteligente? No, es tonto, es un robot que se limita a pasar patrones sobre el código. Si no tiene inteligencia, ¿cómo va a saber si una práctica es mala? ¿Acaso entiende el código? Sólo va a detectar las malas prácticas más sencillas. No me lo creo a pesar de lo que me digan los vendedores de herramientas sofisticadas (y caras).

Existen muchísimas más métricas estáticas, algunas de alta complejidad. Yo personalmente no las entiendo, ni veo cual es su sentido. Todavía no conozco a nadie que me las haya podido explicar, así que de momento me quedo con las que os he contado anteriormente. En cualquier caso, ¿qué utilidad tiene medir una cosa sin entender lo que estás midiendo? Si alguien me sabe explicar alguna métrica arcana, que sea esencial para medir la calidad del software, y no haya mencionado, que me lo comente.

En el modelo de calidad que yo uso, y que me gusta pensar que es un modelo de calidad ágil, considero que el código es limpio si cumple en la medida de lo posible los siguientes criterios de calidad: corrección, legibilidad, sin código duplicado, bajo acoplamiento y alta cohesión. Si os fijáis, excepto la legibilidad, el resto de los criterios te los incorpora de forma natural el ciclo de TDD que incluye la refactorización. La legibilidad es algo que no se puede comprobar automáticamente. O sea que si hacemos TDD bien, y encima lo reforzamos con otras buenas prácticas, como la programación por parejas o la revisión de código, no necesitamos para nada complicar vuestro build con análisis de código estático. Una aclaración, yo considero que el código es limpio si todo el código pasa el modelo de calidad anteriormente mencionado. Esto implica no sólo el código de implementación, sino el código de test. La tarea de refactorización incluye también al código de test no sólo el código bajo pruebas. No es válido tener código duplicado en el código de test, y este debe ser legible, y poseer una buena cohesión. De hecho las pruebas unitarias deben ser independientes unas de otras, lo que implica un acoplamiento entre ellas muy bajo. Un error típico es no refactorizar el código de test, sólo el de implementación.

Muchos estareis pensando que todo esto es muy bonito, pero lo que queréis realmente es controlar que las cosas se hacen bien. Así que muchos me diréis, ¿cómo controlo que el código está bien hecho?¿Cómo se que se está haciendo TDD bien y no me están engañando? Muchos de los expertos en agilismo os dirán que el simple hecho de que hagáis esta pregunta significa que no sois ágiles. Si necesitáis que una herramienta os diga si el equipo está programando según las buenas prácticas es que no estáis al lado del equipo, que no practicáis go&see y que estais encerrados en vuestros despachos sin interactuar realmente con la realidad, es decir, con vuestro equipo.

Ciertamente lo comentado en el anterior párrafo puede ser cierto en las circunstancias típicas de un proyecto ágil. En otras circunstancias, como en el caso de trabajar con equipos distribuidos, es lícito que tengáis dudas sobre si vuestro equipo hace el TDD como debiera, ya que al fin y al cabo, no podéis estar en la misma sala con todos los equipos a la vez. Así pues, si tienes equipos distribuidos, ¿cómo sabes que se hace bien el TDD? La respuesta está en el nivel de cobertura y en aplicar un poco de psicología:

  • Si la cobertura es baja, entonces realmente no se está haciendo TDD bueno. Puede ser porque se está haciendo Fake TDD, y por lo tanto los tests al no ser suficientemente completos no ejerciten bien el código. Puede ser también que tengamos Naive TDD, y se escriba código de implementación antes que el test, con lo que puede quedar zonas del código de implementación sin probar. La falta de refactorización del naive TDD también puede llevar a baja cobertura, después lo comento. También puede ocurrir que simplemente no se ha hecho TDD en todos los casos, y se ha escrito código de implementación sin ningún tipo de test.
  • La cobertura es alta (mayor del 70%). En este caso existe una alta probabilidad de que el código tenga una buena calidad y se haya hecho TDD del bueno con refactorización. La razón de esto es sutil. Lógicamente si hacemos TDD bien vamos a tener una cobertura alta. ¿Podemos llegar a tener cobertura alta haciendo Fake TDD? Claramente no, a menos que el programador dedique sus esfuerzos a sabotear el proyecto y haga casos de tests con alta cobertura, que pasen pero que no prueben nada. Ciertamente esto es bastante bizarro. Sobre la gente que se dedica a hacer esto hablaré en el siguiente post ¿Pero y el Naive TDD? Al fin y al cabo sí hacen tests, podríamos tener alta cobertura a pesar de no refactorizar, ¿no? La verdad es que ciertamente es posible pero es difícil. Al no refactorizar duplicas código, y el diseño de tus clases hace que se vayan volviendo cada vez más difícil de testear, ya que no guardan el principio de alta cohesión, bajo acoplamiento, etc. Por un lado duplicar código hace que tengas que duplicar también los fragmentos de test que ejercitas ese código. Esto se va haciendo pesado y se tiende naturalmente a no hacerse con lo cual la cobertura baja. También la duplicación invita a que los tests fallen, ya que un cambio en una historia de usuario o un bug, implica cambiar código en muchas zonas de la aplicación, con lo que harán que el test que prueba ese bug falle. Finalmente, al no refactorizar, las clases van perdiendo calidad, y va siendo cada vez más difícil hacer pruebas unitarias, ya que estas se van acoplando cada vez más con su entorno, y no presentan una buena encapsulación y cohesión. Como vemos el no refactorizar al principio no tiene mucha importancia, pero conforme pasa el tiempo se hace más difícil añadir tests, con lo cual los tests se hacen más laxos y la cobertura baja.

Yo recomiendo encarecidamente mezclar TDD con dos prácticas más: programación por parejas y revisiones de código, especialmente de los tests. Ambas contribuyen a que los desarrolladores cuiden su prestigio y no pierdan la disciplina, con lo que baja la probabilidad de que rompan el ciclo de TDD. La programación por parejas tiene la ventaja adicional de enseñar la técnica a los más novatos. Os puedo contar que en el último proyecto estaba presionado de tiempo y rompí la disciplina del TDD para una funcionalidad que era «trivial». Como no estaba haciendo programación por parejas pude hacer esta trampa. ¿El resultado? ¡ Zas, en to la boca ! Efectivamente sufrí una concentración de bugs en ese código «trivial», necesité una jornada de 20 horas de programación ininterrumpida para solventar el desaguisado. Cuando llegué a casa mi mujer casi me mata de un sartenazo pensando que era un vulgar ladrón. Después estuve una semana KO por el sobreesfuerzo. Nunca más.

Si aun veis que queréis un análisis estático de código podéis usarlo como método didáctico. Conforme vais haciendo TDD, ireis viendo como vuestra cobertura aumenta y también los resultados de las métricas de calidad. Esto es recomendable para equipos que empiezan con el TDD y todo esto de la refactorización. Cuando se trata de un equipo que sabe hacer TDD y refactor, realmente las métricas os sobran, así que podéis aligerar vuestro sistema de integración continua y ahorraros un dinero en licencias desactivando tales métricas.

Por supuesto existe una razón no ágil para esto de las métricas: el informe de colores para impresionar a la dirección y a los clientes. Si necesitáis un informe lujurioso para justificar el avance de vuestro proyecto estais en una situación mala. Yo justifico el avance de mis proyectos con demos, enseñando software que funciona y que cada vez tiene más funcionalidad.

En el siguiente post os cuento la otra pequeña polémica que tuvimos.

Read Full Post »


Buenas a todos. Ya que no pude asistir a la sesión retrospectiva de la AgileSpain2010, en este post os ofrezco mi punto de vista de la que fue la primera conferencia sobre agilismo a nivel nacional. Realmente desde mi punto de vista se puede considerar todo un éxito tanto de asistencia como a nivel de ponencias y talleres.

A nivel de asistencia, deciros que se llenó por completo el cupo de asistentes, con una entrada de aproximadamente 200 personas. Muchos se quedaron sin poder asistir. Esto para mi fue sorprendente ya que desconocía que hubiera tanta gente que estuviera interesada en este tema. Yo esperaba la mitad de asistencia como mucho. Por lo que pude hablar con la gente, había bastantes personas provenientes de clientes y que estaban pensando en iniciar un esfuerzo ágil en sus empresas, noticia esta que considero muy buena.

Sobre las sesiones he de deciros que todas a las que asistí fueron interesantes. La keynote impartida por Henrik Kniberg fue bastante impactante. En una hora supo resumir de forma perfectamente clara y muy didáctica los principios del agilismo y porqué éste es ideal para el desarrollo de sistemas informáticos. Una persona que asistía conmigo, totalmente neófita al mundo del agilismo, salió de la keynote con una idea bastante clara de lo que es. Posteriormente asistí al workshop que el propio Kniberg dio sobre kanban y os puedo decir que los 200 euros que pagué merecieron la pena.

También asistí a dos sesiones de Jose Luis Soria. La primera, gestión ágil de la configuración, versó sobre como definir y documentar una política de branching y gestión de versiones de código, consistente con los principios del agilismo. La verdad es que me gustó ya que considero que definir esta política es esencial, no sólo para organizar nuestras versiones de código, sino para trabajar en equipo. Esto último especialmente importante para trabajar con equipos distribuidos donde la comunicación no es tan eficiente como en un equipo local. Ciertamente creo que es un tema importante que normalmente es menospreciado cuando se intenta implantar el agilismo. En la segunda sesión, gestión ágil de requisitos, explicó qué es una historia de usuario y qué no lo es, una plantilla con información para definirlas, y buenas prácticas para identificarlas. También habló un poco sobre usar estimación basada en unidades absolutas y relativas, definiendo en este último caso lo que es un punto de historia y como se relaciona con la velocidad de un equipo. Ambas sesiones fueron seguidas por un buen debate.

Xavier Quesada nos ofreció su visión de la integración continua, con una exposición muy amena y divertida, usando como no, tiza y pizarra en vez de transparencias. Sólo puedo coincidir con todo lo que nos contó, y me confirma que el enfoque que nosotros seguimos en nuestro día a día no es descabellado. Sorprendentemente encontré mucha resistencia en los asistentes a sus ideas. Casi todas derivadas desde mi punto de vista del desconocimiento y del fuerte cambio en el paradigma tradicional que la integración continua supone. Ciertamente he escuchado las misma objeciones en clientes, pero me sorprendió que provinieran de un público «ágil». Seguramente lo que ocurre es que muchos asistentes se están iniciando todavía, ya que como dije antes, había muchos que simplemente están intentando comenzar con todo esto, lo cual es muy bueno. Opino que sería muy interesante impartir un workshop práctico sobre como hacer integración continua para disipar todos los miedos y dudas. El miedo más extendido era la necesidad de máquinas y que hacer con la base de datos.

Joscha Jenni nos ofreció, en toolchains for agile teams, su experiencia con herramientas para facilitar el desarrollo ágil en equipos distribuidos. Al parecer ellos usan Jira, Bamboo y Confluence, todo integrado mediante plugins. Me gustó porque expuso el problema de las hojas excel y las pizarras blancas en equipos distribuidos. Además el enfoque que tuvieron fue similar al nuestro.

Desgraciadamente me perdí sesiones muy interesantes, ya que por un lado tenía que ayudar a mis compañeros con el stand de atSistemas, al fin y al cabo @ialcazar y @antoniodfr también tenían derecho a ir a sus sesiones, y por otro, todavía no he descubierto como estar en dos sitios a la vez. Me hubiera gustado ir al de probando tu tdd, testing de aceptación con ruby, las administraciones públicas son como el agua y el aceite, diez maneras infalibles de asegurar que Scrum será un fracaso y pair programming strategies. También me habría apuntado al Coding Dojo de haber sabido lo que era, siempre es bueno mejorar tu kung fu. Lo mismo puedo decir de las contribuciones, que eran entes misteriosos, y que no averigüé hasta después de la conferencia lo que eran.

Finalmente la parte mala de la conferencia:

  • Los retrasos. Algunas sesiones empezaban tarde o se extendían más del tiempo pactado. Esto generaba un retraso en cascada de las demás conferencias y un poco de caos.
  • Me hubiera gustado saber lo que eran las contribuciones.
  • El hecho de que algunos ponentes tuvieran más de una sesión. Yo hubiera apostado por un límite de una sesión y un workshop por ponente, ¿por qué? Simplemente para aumentar el número de ponentes y por lo tanto la variedad y cantidad de puntos de vista distintos.
  • Las quejas sobre el dinero. A mi, 95 euros por dos días de conferencias de buen nivel, con comida incluida, no me parece caro. Pagar 50 euros por un Coding Dojo tampoco (al final oí que lo terminaron haciendo gratis, que país).

También quiero dar las gracias a @antoniodfr e @ialcazar. Al primero por secuestrarlo de improviso y decirle de repente, en medio de la comida, «¿Sabes que vas a dar una charla en la agilespain2010?», en fin, política de fait accompli, la verdad es que a veces soy malo. Se vio obligado a abrir hueco en su apretada agenda y a echar unas horas de más para montar la presentación conmigo. Al segundo por ayudarnos a preparar las transparencias y pulir nuestra presentación, que aburrimiento debió pasar el hombre.

Por supuesto os tengo que contar algo sobre nuestra propia presentación. Lo más sorprendente fue… ¡qué tuvimos asistencia! Eso es, nada menos que 30 personas decidieron perder 90 minutos de su tiempo para escuchar a unos extraños desconocidos hablar sobre como la habían pifiado al implantar el agilismo, y como se habían recuperado de la pifia y ahora tenían algunos proyectos ágiles en funcionamiento. Y eso que competíamos con Ángel Medinilla. Otra cosa sorprendente fue que algunas de mis declaraciones generaron bastante polémica, con lo cual me veré obligado a hacer una par de posts sobre éstas en el futuro. Ya colgaremos fotos y por supuesto el vídeo de nuestra charla en youtube, convenientemente dividido en partes.

Finalmente de lo mejor del AgileSpain2010, fue conocer y desvirtualizar a bastante gente. Esos #pintxosagiles fueron geniales a pesar de que me esperaba un duro día y una ponencia al día siguiente. Espero que os gustaran los mojitos señor@s.

Bueno, os dejo tranquilos. En los dos próximos posts defenderé mi honor y mis ideas radicales sobre el TDD ¡ Salud !

Read Full Post »


Como estoy liado con la CAS2010 os dejo otra de mis encuestitas. La verdad es que me interesa bastante saber vuestra opinión. El qué propiedades CAP son más importantes es algo que depende del dominio de negocio en si.

La semana que viene intentaré montar otro post de los míos.

Como siempre os dejo la zona de comentarios por si quereis debatir un poquito…

Read Full Post »